domingo, 8 de noviembre de 2009

Actividad Desarrollo Humano


Tema: Necesidades humanas, etapas del desarrollo y etapas psicosociales
Objetivo General: Desarrollar actividades recreativas que ayuden a suplir la necesidad de filiación y afecto de niños entre los 7 y 11 anos.

Objetivo Específico:
Planear actividades acordes al desarrollo cognitivo y psicosocial de los niños entre 7 y 11 anos

Dirigido a: Niños entre 7 y 11 anos Número de participantes 20 Sesión Nº

Recursos/ Materiales: Para ejecutar la actividad se requieren 16 aros, 16 bastones, 8 cuerdas o lazos, 4 balones, 4 conos y varios rompecabezas

Lugar: Cancha de fútbol del Sena Central

Fecha: Noviembre 5 de 2009

PARTE INICIAL

Saludo y bienvenida a los participantes de la actividad y presentación de quien va a dirigir el trabajo.

Ronda “Jugo de limón”.
Jugo de limón/ vamos a jugar/ y el que quede solo/ solo quedará/ hey/ jugo de limón/ vamos a jugar/ y el que quede solo/ solo quedará/… Grupos de ..

Movilidad articular: iniciando desde las articulaciones inferiores a las superiores.

Flexibilidad por parejas, pero sin el uso de ejercicios complejos que no requieran mucha destreza motriz

PARTE PRINCIPAL

Se divide el grupo en dos subgrupos de 10 participantes para realizar el juego de los 20 pases, que consiste en pasarse el balón sin dejarlo caer y sin devolverlo al compañero que lo entrega.

Con una cuerda o lazo de 4 o 5 metros de longitud, se escogen dos niños para volear la cuerda y van entrando en fila, uno por uno, de los 18 restantes a la cuerda y siguen saltando, de forma sucesiva hasta hacer el abecedario o los números.

Carrera en equipo. A un extremo de la cancha se ubican cinco objetos personales que los deportistas lleven, por ejemplo una gorra, un chaleco, un reloj, entre otros, los cuales serán ubicados a un extremo de la cancha, al frente de los deportistas, quienes estarán separados de sus pertenencias por un circuito de aros y una secuencia de bastones que deben superar para recuperar sus cosas. Cada serie de obstáculos debe ser superado por los equipos de a cinco niños que se conformaran, pero la recuperación de las pertenencias debe ser de uno en uno, un niño por objeto.

Chucha congelada. Partiendo de un juego común para la mayoría de los niños, al juego tradicional se le incluirán algunas variantes, para descongelar se debe hacer con un abrazo y quien coge no será un solo niño, sino tres al mismo tiempo.

VUELTA A LA CALMA

Para terminar la actividad un estiramiento con todos los niños ubicados en circulo en la mitad de la cancha y una invitación para que formen grupos de 4 ó 5 y luego de finalizado el estiramiento armen rompecabezas de forma colaborativa.
Justificación de la actividad

Para planear la actividad deportiva que mezcle el quehacer del entrenador deportivo y los conceptos de desarrollo humano que hemos adquirido en el curso, nosotros escogimos trabajar sobre la necesidad de Afiliación y afecto que propone A. Maslow, en la cual el desarrollo afectivo del individuo se manifiesta en la necesidad asociarse, participar y aceptarse dentro de un grupo.

Para ayudar a suplir esta necesidad mediante una práctica deportiva y recreativa, seleccionamos un grupo poblacional de niños entre 7 y 11 anos, pues en esta edad, según J. Piaget en su teoría del desarrollo cognitivo, durante este lapso de edad el sujeto está en capacidad de elaborar operaciones lógicas para dar respuesta a una serie de problemas, en este caso la forma en qué debe obrar para lograr asociarse y ser parte de un grupo.

De otro lado, y continuando con el aspecto del desarrollo social, E. Erikson nos propone una serie de etapas del ciclo vital desde la perspectiva de la teoría psicosocial, nuestra actividad está enfocada, a la laboriosidad vs inferioidad, puesto que durante esta fase se presenta la entrada a la instrucción preescolar y escolar en los niños y ellos están ansiosos por hacer cosas en compañía de los otros, pero cuando se asocian ven la diferencia en las capacidades propias y las de los otros y esto puede llevarlos a sentirse inferiores.

El calentamiento de la actividad comienza con la ronda “Jugo de limón”, pues con este juego mientras logramos la activación dinámica general, al solicitar a los niños que se ubiquen en grupos de determinado número de niños, van a tener que operar lógicamente para solucionar la necesidad que sería agruparse, lo cual podrán hacer pues según Piaget y Erikson, durante la edad de los participantes estas son actividades naturales.

Durante la parte principal mediante la ejecución de cuatro ejercicios que proponemos cada individuo pondrá a prueba sus capacidades para lograr asociarse y llevar a cabo las tareas asignadas por el coordinador de la actividad, que observará atentamente cómo se desarrollan los ejercicios, pues partimos de lo que los teoricos denominan la norma general y sobre eso trabajamos para el diseño de los ejercicios, pero si se presenta un deficiencia en algún deportista con la práctica de estas actividades podrá mejorar lo que le falta en cuanto su capacidad de solucionar lógicamente las situaciones cambiantes que la actividad propone y la forma cómo afronta que debe incluirse dentro de una comunidad.

En la parte final, luego del estiramiento proponemos armar rompecabezas por grupos, para seguir trabajando el tema del trabajo en equipo acompañado de la elaboración de operaciones concretas.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Erik Erikson y la Teoría Psicosocial


Aunque fue discípulo de Freud discrepó con él en varios aspectos, entre los que se destaca que las personas son seres activos buscando adaptarse al ambiente, más que esclavos de sus impulsos, pues Erikson otorga más importancia a las influencias culturales.

Erikson es reconocido por la elaboración de la Teoría Psicosocial, la cual habla del desarrollo de la personalidad y enmarca 8 etapas dentro del ciclo de vida.

I. Confianza básica vs Desconfianza (Nacimiento – 18 meses)
El sentimiento de confianza que tengan los padres se va a ver reflejado en los hijos y en la forma como el sujeto manifieste el desarrollo de la individualidad.

II. Autonomía vs Vergüenza y duda (18 meses – 3 años)
En esta etapa es importante el desarrollo muscular que permite que el sujeto exprese mayor autonomía para moverse en el espacio y se reafirme como individuo mediante la oposición a los demás y la imposición de su propia voluntad (terquedad).

III. Iniciativa vs Culpa (3 años – 5 años)
En esta edad el juego cobra importancia y se desarrolla la imaginación y la creatividad. El ser humano se caracteriza por ser más enérgico y locuaz, por lo cual su conocimiento del lenguaje se perfecciona y hace preguntas constantemente.

IV. Laboriosidad vs Inferioridad (5 años - 13 años)
Inicia la instrucción preescolar y escolar, en este momento del ciclo de la vida los individuos tienen afán por hacer muchas cosas, pero en compañía de los otros, situación que permite la comparación de las capacidades y habilidades entre los sujetos y puede en ocasiones terminar en sentimientos de inferioridad.

V. Búsqueda de identidad y disfunción de identidad (13 años - 21 años)
Al reconocer en la etapa pasada sus habilidades, los sujetos ya saben que los diferencian de los demás, pero durante esta época esas diferencias en ocasiones se pierden y se crean crisis de identidad. Al superar este tema y retomar conciencia de las diferencias el hombre toma mayor seguridad en si mismo y comienza a tener liderazgo y adhesión.

VI. Intimidad frente aislamiento (21 años – 40 años)
Se entiende la intimidad como la posibilidad de estar cerca de otras personas, sin perder la identidad y sin la necesidad de probarse a uno mismo, lo cual podría terminar en aislamiento, si el sujeto no está plenamente convencido de sí mismo y sus capacidades.

VII. Generatividad frente a estancamiento (40 años- 60 años)
El pensamiento gira sobre aspectos como la crianza de los hijos, el tema del equilibrio en la productividad, la preocupación por la siguiente generación y la vieja necesidad de “ser necesitado”.

VIII. Integridad frente a Desesperación (60 años – ocaso)
Se presenta un distanciamiento social por el sentimiento de inutilidad que se observa en la forma como responde el cuerpo y como son necesitados por los demás en la vida cotidiana.

Sigmund Freud y el inconsciente

Su aporte es invaluable para la psicología pues logró elaborar una teoría de la mente y la conducta humana, lo cual, terminó por colaborar en el proceso de elaboración de una técnica terapéutica para ayudar a las personas con afecciones físicas.



Su trabajo, básicamente y a grandes rasgos, se basa en la definición de la estructura de operación de la mente que se divide en:
- Ello: Pulsiones o impulsos primigenios y se configuran como el motor del pensamiento
- Súper yo: Contrarresta al Ello y con conocidas como las normas morales y éticas ue cada individuo al ser un producto cultural tiene.
- Yo: Debate entre el ello y el súper yo, ahí se inscribe la conciencia y la capacidad para adaptarse a la realidad e interactuar.

Jean Piaget y el Proceso Cognitivo

El aporte de Jean Pieget es que nos habla de la Teoría del proceso cognitivo o pensamiento de los niños involucrando una perspectiva biológica, lógica y psicológica.

Explica que el pensar se configura por la información que el sujeto va recibiendo y la va aprendiendo de forma inconsiente, pues a medida que crece va absorbiendo como una esponja todo lo que el medio le provee en comportamiento, acciones motoras y juicios.

Trata el tema de una Teoría Constructivista del aprendizaje, donde la capacidad cognitiva y la inteligencia van ligados al medio social y físico, en concordancia con lo expuesto en el párrafo anterior.

Habla de dos tipos de procesos de evolución y adaptación, que son la asimilación (interiorización de un objeto o evento a una estructura comportamental y cognitiva establecida) y la acomodación (modificar la estructura cognitiva o el esquema comportamental para acoger nuevos objetos y eventos que hasta el momento eran desconocidos).

Para tratar específicamente esta teoría Piaget propone cuatro estadíos del Desarrollo Cognitivo:

I. Estadio Sensorio motriz
Este está determinado cronológicamente entre el nacimiento y los 18 meses, en esta etapa se presenta el uso de los sentidos y habilidades motrices para conocer el alrededor y se prepara el individuo para pensar en imágenes y conceptos.

En este estadio se exponen tres reacciones circulares: las primarias (1 al 4 mes de vida. Las acciones van dirigidas a la obtención de bienestar como succionar el dedo en reemplazo del pezón), secundarias (4 al 12 mes. En este momento las acciones van orientadas al comportamiento con el exterior buscando coger o mover objetos para observar las reacciones) y finalmente las terciarias (12 – 18 meses. En este momento ya tienen noción de la permanencia de los objetos y el cerebro está en capacidad de imaginar efectos simples de acciones y secuencias)

II. Estadio Preoperativo
Se observa entre los 2 y 7 años y en esta etapa es donde se interiorizan las experiencias sensoriomotrices de forma vaga y cobran importancia los juegos simbólicos, la intuición, el egocentrismo y la reversibilidad.

III. Estadio Operativo
Va desde los 7 a los 11 años, entendiendo el termino operativo como las operaciones lógicas que genera cada individuo para resolver los problemas.

IV. Estadio Operaciones Formales
12 años hasta la edad adulta y se caracteriza por la dificultad que tiene el sujeto de aplicar la lógica a situaciones abstractas.

Piramide de necesidades – A. Maslow

El aporte a la ciencia que Abraham Maslow realizó se denomina “Jerarquía de Necesidades de Maslow” o “Teoría de las motivaciones humanas”, explica Maslow que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados.

Entre las necesidades, el autor plantea cinco niveles, de los cuales, los cuatro primeros hacen referencia a las necesidades de déficit y el último a la autorrealización personal.

A continuación exponemos de forma breve los cinco niveles:

1. Necesidades Fisiológicas:
Hacen referencia a mantener la homeostasis (equilibrio corporal humano), de estas hacen parte respirar, beber agua, alimentarse, dormir descansar.

2. Necesidad de seguridad y protección
Se refieren al afán humano de sentirse a salvo y protegido, específicamente se habla en este punto de seguridad en varios campos como en la parte física, salud, empleo, ingresos, recursos, moral, familiar e incluso en la propiedad privada.

3. Necesidad de afiliación y afecto
Con acciones básicas como la asociación, participación y aceptación, el ser humano pone de manifiesto su voluntad de desarrollarse desde el campo afectivo y desde el aspecto social, pues ansia pertenecer a una comunidad y satisface sus necesidades mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades culturales, recreativas y deportivas.

4. Necesidad de estima
En este aspecto de acuerdo a quien va dirigida la estima o el respeto, Maslow la subdividió en dos: Alta y baja.

Hablamos de alta cuando nos referimos a aquella dirigida a uno mismo, expresada en confianza, competencia, logros, independencia y libertad)

Y de baja, cuando el objeto son los demás, es decir cuando se trata de atención, aprecio, reconocimiento, status y dignidad.

Es enfático Maslow al expresar que “la merma de esta necesidad se refleja en baja autoestima y complejo de inferioridad.

5. Autorrealización o actualización
Sobre esta necesidad, que es el única que no está basada en el déficit o la falta, es muy importante tener en cuenta que a través de de su satisfacción se define el sentido de la vida.

Es decir, que cuando todas las cosas que el ser necesita para estar bien, están colmadas, se va a sentir pleno y podrá enfocar su vida. Este es el fin último de la existencia.