El aporte de Jean Pieget es que nos habla de la Teoría del proceso cognitivo o pensamiento de los niños involucrando una perspectiva biológica, lógica y psicológica.
Explica que el pensar se configura por la información que el sujeto va recibiendo y la va aprendiendo de forma inconsiente, pues a medida que crece va absorbiendo como una esponja todo lo que el medio le provee en comportamiento, acciones motoras y juicios.
Trata el tema de una Teoría Constructivista del aprendizaje, donde la capacidad cognitiva y la inteligencia van ligados al medio social y físico, en concordancia con lo expuesto en el párrafo anterior.
Habla de dos tipos de procesos de evolución y adaptación, que son la asimilación (interiorización de un objeto o evento a una estructura comportamental y cognitiva establecida) y la acomodación (modificar la estructura cognitiva o el esquema comportamental para acoger nuevos objetos y eventos que hasta el momento eran desconocidos).
Para tratar específicamente esta teoría Piaget propone cuatro estadíos del Desarrollo Cognitivo:
I. Estadio Sensorio motriz
Este está determinado cronológicamente entre el nacimiento y los 18 meses, en esta etapa se presenta el uso de los sentidos y habilidades motrices para conocer el alrededor y se prepara el individuo para pensar en imágenes y conceptos.
En este estadio se exponen tres reacciones circulares: las primarias (1 al 4 mes de vida. Las acciones van dirigidas a la obtención de bienestar como succionar el dedo en reemplazo del pezón), secundarias (4 al 12 mes. En este momento las acciones van orientadas al comportamiento con el exterior buscando coger o mover objetos para observar las reacciones) y finalmente las terciarias (12 – 18 meses. En este momento ya tienen noción de la permanencia de los objetos y el cerebro está en capacidad de imaginar efectos simples de acciones y secuencias)
II. Estadio Preoperativo
Se observa entre los 2 y 7 años y en esta etapa es donde se interiorizan las experiencias sensoriomotrices de forma vaga y cobran importancia los juegos simbólicos, la intuición, el egocentrismo y la reversibilidad.
III. Estadio Operativo
Va desde los 7 a los 11 años, entendiendo el termino operativo como las operaciones lógicas que genera cada individuo para resolver los problemas.
IV. Estadio Operaciones Formales
12 años hasta la edad adulta y se caracteriza por la dificultad que tiene el sujeto de aplicar la lógica a situaciones abstractas.
Explica que el pensar se configura por la información que el sujeto va recibiendo y la va aprendiendo de forma inconsiente, pues a medida que crece va absorbiendo como una esponja todo lo que el medio le provee en comportamiento, acciones motoras y juicios.
Trata el tema de una Teoría Constructivista del aprendizaje, donde la capacidad cognitiva y la inteligencia van ligados al medio social y físico, en concordancia con lo expuesto en el párrafo anterior.
Habla de dos tipos de procesos de evolución y adaptación, que son la asimilación (interiorización de un objeto o evento a una estructura comportamental y cognitiva establecida) y la acomodación (modificar la estructura cognitiva o el esquema comportamental para acoger nuevos objetos y eventos que hasta el momento eran desconocidos).
Para tratar específicamente esta teoría Piaget propone cuatro estadíos del Desarrollo Cognitivo:
I. Estadio Sensorio motriz
Este está determinado cronológicamente entre el nacimiento y los 18 meses, en esta etapa se presenta el uso de los sentidos y habilidades motrices para conocer el alrededor y se prepara el individuo para pensar en imágenes y conceptos.
En este estadio se exponen tres reacciones circulares: las primarias (1 al 4 mes de vida. Las acciones van dirigidas a la obtención de bienestar como succionar el dedo en reemplazo del pezón), secundarias (4 al 12 mes. En este momento las acciones van orientadas al comportamiento con el exterior buscando coger o mover objetos para observar las reacciones) y finalmente las terciarias (12 – 18 meses. En este momento ya tienen noción de la permanencia de los objetos y el cerebro está en capacidad de imaginar efectos simples de acciones y secuencias)
II. Estadio Preoperativo
Se observa entre los 2 y 7 años y en esta etapa es donde se interiorizan las experiencias sensoriomotrices de forma vaga y cobran importancia los juegos simbólicos, la intuición, el egocentrismo y la reversibilidad.
III. Estadio Operativo
Va desde los 7 a los 11 años, entendiendo el termino operativo como las operaciones lógicas que genera cada individuo para resolver los problemas.
IV. Estadio Operaciones Formales
12 años hasta la edad adulta y se caracteriza por la dificultad que tiene el sujeto de aplicar la lógica a situaciones abstractas.
0 comentarios:
Publicar un comentario